ALFABETIZACIÓN DIGITAL
En lo concerniente al constructo de alfabetización digital, se le ha atribuido diferentes significados desde diversos enfoques. Muchos autores han impulsado la investigación sobre el tema, llegando a diferentes concepciones, entre los que se entiende a la alfabetización digital como alfabetización informacional, alfabetización tecnológica y computacional.
A
continuación, se intentará entender su naturaleza seleccionando algunas
definiciones propuestas por diversos autores y diferentes concepciones,
describiendo los parámetros más analizados de la alfabetización digital.
Casado
(2006), afirma que la alfabetización digital es el proceso de adquisición de
los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las
infotecnologías y poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de
un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de
fuentes, medios de comunicación y servicios (p. 68).
Se entiende de lo anterior que la alfabetización digital
no sólo es tener las destrezas operacionales de las tecnologías, sino que va
más allá e incluye hacerlo de manera
crítica y responsable, comprendiendo a cabalidad sus utilidades, beneficios y
consecuencias; por lo tanto la alfabetización digital implica tener los
conocimientos para maniobrar las tecnologías y al mismo tiempo hacer un uso racional de la información,
analizando y aplicándolos para mejorar nuestra calidad de vida y disminuir la
brecha digital.
Lara Tiscar (2007, 25 de Junio), señala que
la alfabetización digital se ha vuelto más integral y en lugar de tomarla como
algo aislado y sólo relativo a la tecnología, se concibe dentro del concepto de
alfabetización general, que integraría en sí misma todas las competencias y
destrezas que necesita la persona para su aprendizaje y desarrollo en la
Sociedad de la Información. Podríamos decir que el acento del enfoque
comunicativo no está puesto en la alfabetización
digital como algo aislado y sumativo a otras alfabetizaciones, sino
en la “alfabetización en y para la cultura digital. La alfabetización digital
debe ser integrada de manera transversal y profunda en todos los niveles
educativos y en todas las materias de enseñanza. No es un contenido más que se
pueda aprender de forma aislada, sino que es un conjunto dinámico de lenguajes,
competencias, habilidades y valores que inciden sobre la forma de aprender a
aprender de una manera autónoma, social y continua.
El papel del profesorado en la alfabetización
digital de sus alumnos es principalmente el de servir de guía y facilitador de
la experimentación con las TIC.
Para ello necesita un conocimiento previo de las mismas, pero más que un dominio completo (aptitud), es más importante la disposición a su uso (actitud) convirtiéndose en un colaborador más del proceso de aprendizaje. Esto pasa por desprenderse de complejos de “inmigrante” o “analfabeto” digital y lanzarse al reto de aprender con los que aprenden, fundamentalmente sus alumnos y sus compañeros, en un proceso de exploración conjunta y continua.
Para ello necesita un conocimiento previo de las mismas, pero más que un dominio completo (aptitud), es más importante la disposición a su uso (actitud) convirtiéndose en un colaborador más del proceso de aprendizaje. Esto pasa por desprenderse de complejos de “inmigrante” o “analfabeto” digital y lanzarse al reto de aprender con los que aprenden, fundamentalmente sus alumnos y sus compañeros, en un proceso de exploración conjunta y continua.
Señala tres perspectivas de para poder
entender la alfabetización digital:
El enfoque mediático, entendida como instrumento de transformación
social en la construcción de un mundo más justo y solidario.
El
enfoque tecnológico, que se centra en el uso de la tecnología disponible en el
mercado sin entrar a cuestionar sus implicaciones económicas y políticas.
El enfoque comunicativo, muy influido por la
pedagogía crítica, se fomenta el cuestionamiento y la apropiación creativa de
las tecnologías.
Educause
Quarterly (2006, 6 de Noviembre), en
esta revista se afirma que la alfabetización digital representa la habilidad de
un individuo para realizar tareas efectivamente en un ambiente digital, donde
“digital” significa la información representada en forma numérica y utilizada
por las computadoras y Alfabetización (literacy) incluye la habilidad de leer e
interpretar los textos, sonidos e imágenes (media), reproducir datos e imágenes
a través de la manipulación digital además de evaluar y aplicar nuevo conocimiento
adquirido por las comunidades digitales.
Notamos
que la alfabetización digital está relacionado con las tareas que realizan las
personas haciendo uso de sus capacidades digitales en el manejo y tratamiento
de la información, pero para este tratamiento de la información ya no será
necesario utilizar los papeles o libros, sino que utilizaremos la computadora y
el Internet para obtener, procesar y compartir la información necesaria. Además
seremos capaces de leer e interpretar no solo texto, como convencionalmente lo
hacemos, sino también tendremos la posibilidad de trabajar con multimedia es
decir trabajar con Imágenes, sonidos, texto y video al mismo tiempo.
Giister (1997), citado por Gutiérrez (2003 p.
4) define a la alfabetización digital como la capacidad de acceder y utilizar los recursos de los ordenadores
interconectados o como la capacidad de comprender y utilizar la información de
fuentes diversas y múltiples formatos, cuando se presenta a través del ordenador.
Vemos que
este autor considera el concepto de alfabetización digital como sinónimo de
alfabetización tecnológica e informacional, el primero estaría referido al
manejo instrumental (Manejo de la computadora) y la segunda estría orientado al
acceso, tratamiento y transmisión obtenidos de diferentes medios .La
tecnología exige de nosotros una sensatez en el uso de las posibilidades, una
voluntad de adaptar nuestras capacidades a un nuevo y sugerente medio y es por
ello que sugiere que esta nueva
alfabetización sea considerada como una destreza esencial en la vida.
Pimienta (2008), citado en brecha digital y nuevas
alfabetizaciones (2008, Mayo), señala que la alfabetización digital es el proceso de dotar
a la población sujeta de los conceptos y los métodos y de realizar prácticas
que le permitan apropiarse de las TIC. Si bien la alfabetización requiere de
prácticas de uso, no debe tratarse de cursos de ofimática (Cursos orientados al
uso de las aplicaciones informáticas de oficina en general sobre plataformas
específicas). La orientación debe ser hacia capacidades de lectura/escritura
como soportes multimedia digitales, las funcionalidades de las aplicaciones,
los métodos para el buen uso y el conocimiento de los usos y prácticas de este
entorno. Los programas de este tipo suelen ser largos y progresivos.
Woody Horton (2007), señala que la
alfabetización computacional es tener la eficiente
capacidad para saber cómo utilizar y operar las computadoras como máquinas de
procesamiento de información. Es una de las
mitades de la alfabetización en TIC, la
otra mitad es la alfabetización mediática. Es conveniente subdividir la
alfabetización Informática en las siguientes categorías:
Alfabetización en hardware: Se refiere al conjunto
de las operaciones básicas que usted necesita saber para usar una computadora,
tales como un ordenador personal (PC) o portátil, o tal vez un dispositivo
portátil como BlackBerry de forma
eficiente. Por ejemplo, saber cómo utilizar un teclado, un ratón, una
distinción entre las funciones de una impresora, un escáner, otros dispositivos
periféricos, el procesador de mainframe, y el monitor. La alfabetización de
hardware se refiere a la operación de los componentes "visibles", y
tangibles de la computadora.
Alfabetización
en software: Se refiere al conjunto lógico de procedimientos de uso general y
las instrucciones que el equipo o equipos de telecomunicaciones requiere para
llevar a cabo sus funciones adecuadamente. Los principales tipos de
alfabetizaciones del software son: en primer lugar, el funcionamiento básico
del software del sistema que utiliza el equipo, como Windows (una de las muchas
versiones disponibles), el software de procesamiento de textos (Word por
ejemplo), software de hoja de cálculo para el tratamiento de datos numéricos
(por ejemplo, Excel), presentación / publicación de software para hacer
presentaciones, como PowerPoint y servicio de información del proveedor de
software para el uso de la Internet, incluyendo la búsqueda de la WWW y envío y
recepción de e-mail. La
alfabetización en software se refiere a
la capacitación en el uso de la parte
intangible e invisible del ordenador.
Alfabetización
en aplicaciones: Es un término que se refiere al conocimiento y las
capacidades necesarias para utilizar
eficientemente diversos paquetes de software
de propósito especial que están en el mercado, como el software que
ayuda a una empresa la gestión de sus
finanzas, su personal, sus equipos e inventarios, su oficina o la fábrica o en
el espacio de laboratorio, sus flujos de trabajo, sus programas de producción,
sus sistemas de procesamiento de pedidos, su mercado e informes de ventas, y
así sucesivamente.
Comentarios
Publicar un comentario